1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Así hace periodismo la Inteligencia Artificial

Diego Zúñiga
19 de mayo de 2024

Diversos medios latinoamericanos aplican herramientas de la IA para su trabajo diario, desde la creación de contenido hasta la introducción de presentadoras virtuales casi humanas.

https://p.dw.com/p/4g2EW
Imagen: Oliver Berg/dpa/picture alliance

Sirve para todo: analiza la repercusión en redes de los artículos, predice qué recepción tendrá un tema entre la audiencia, convierte audios en texto, escribe noticias, traduce en tiempo real e incluso crea imágenes totalmente humanas para conducir programas de televisión. Hablamos, cómo no, de la Inteligencia Artificial, ese descollante fenómeno tecnológico que empieza a convertirse en un elemento cotidiano también en el periodismo.

Los medios de comunicación han logrado asimilar el impacto de este desarrollo e incorporarlo a sus labores. Y si bien de momento la penetración de la Inteligencia Artificial en América Latina es más lenta de lo esperado, ya son varios los canales de televisión, periódicos y sitios de internet que apelan a estas herramientas para agilizar procesos. 

Claudia Espinoza, coordinadora de Judicial en el periódico salvadoreño La Prensa Gráfica, cuenta a DW que hace dos años el equipo de periodistas usa Pinpoint, "que ayuda a transcribir, porque siento que lo más tedioso para un periodista es transcribir los audios". Pinpoint también busca archivos de audio y video, transforma formatos y permite compartir información con colegas. Aunque tiene un pero, de momento: "Hay partes que no las transcribe bien y al final toca volver a escuchar los audios para hacer las correcciones", dice Espinoza, que, sin embargo, valora el ahorro de tiempo que supone el uso de esta herramienta.

Simplifica la vida

El chequeo de datos se ha convertido, en los últimos años, en una necesidad vital para el periodismo. La proliferación de noticias falsas, videos trucados, desinformaciones y toda clase de intoxicaciones informativas derivó en el surgimiento de sitios web dedicados a verificar qué es real y qué no. Tomás Martínez es el fundador y director de Mala Espina, un sitio chileno de fact checking muy exitoso. Por supuesto, allí la IA también aporta su grano de arena.

"Gracias a la Alianza Latam Chequea tenemos acceso a algunas herramientas que tienen elementos de IA, como Chequeabot del medio argentino Chequeado", dice Martínez a DW. "Además, utilizamos herramientas como Hive Moderation, que detecta imágenes hechas con IA, mientras que Chequeabot selecciona frases de discursos públicos que son verificables". En opinión del periodista, la IA "sirve para agilizar procesos, porque al leer textos o transcribir de forma automática se hace más productiva la selección de contenidos".

Mariano Blejman es experto en periodismo de datos y trabajó en un proyecto para el diario argentino Página/12, donde la IA jugó un rol determinante. "Consistía en poder predecir el éxito de las historias, lo que permite a los periodistas generar contenido con un grado de certeza de que lo que se está produciendo va a funcionar". Para ello, "se trabaja con la data de los medios, se arma un modelo y se generan reportes para saber si el modelo funciona". También ha desarrollado herramientas que permiten detectar en tiempo real a personas y entidades en imágenes y videos, "lo que simplifica mucho el trabajo de los periodistas, archivistas y fotógrafos".

La emisora alemana ZDF también experimentó con avatares. El conductor Christian Sievers conversa en la imagen con "Jenny".
La emisora alemana ZDF también experimentó con avatares. El conductor Christian Sievers conversa en la imagen con "Jenny".Imagen: ZDF/dpa/picture alliance

Presentadoras virtuales

"En toda la industria hay una revolución con el uso de la IA. En la gran mayoría se está utilizando para la eficiencia de procesos, flujo de trabajo, para simplificación, detección de entidades, transcripciones, interpretaciones de textos, sugerencias de artículos, etcétera", explica Blejman. También sirve para saber de qué se habla en redes sociales, qué título es el mejor para un artículo, buscar bibliografía, redactar notas e incluso generar imágenes. Sin embargo, algo mucho más llamativo es la creación de avatares.

En la región hay ejemplos. C.L.A.R.A. es uno de ellos. Se trata de la presentadora virtual desarrollada por la Universidad de Guadalajara, en México, para el canal 44 de esa casa de estudios. En el mismo país, el grupo Fórmula tiene a Nat. Y en Chile, Canal 13 desarrolló a Arielle, que se encarga de conducir 13 Festival, una señal FAST (TV gratuita por streaming). Fue creada con la aplicación Synthesia y ha tenido muy buena recepción del público, según Christian García, encargado del área de nuevas señales de Canal 13.

Y aunque la idea era usar avatares solo en 13 Festival, "el buen resultado del prototipo nos hace pensar en extender su uso a otras señales en la misma plataforma 13Go", dice a DW García, en cuyo departamento también usan herramientas de IA para editar videos, "principalmente para transcribir y subtitularlos", detalla.

Valeria Groisman, experta argentina en nuevas tecnologías, considera que "es maravilloso poder ser testigos de este momento tan disruptivo y desafiante en la historia del periodismo", aunque se pregunta qué tan aceptados serán estos avatares por las audiencias masivas. "No lo sabemos aún, todo está por verse", señala, y destaca cómo la IA se mete lentamente en nuestros televisores. "Hay canales de noticias que ya hacen entrevistas con realidad aumentada, como el canal argentino Telefe,  y otros que la utilizan para situar al periodista en escenarios que replican lugares reales, como un tornado o una inundación". Y eso, sin mencionar la "gamificación", que permite a los usuarios involucrarse en las noticias e incluso proponer soluciones a los problemas planteados.

(ju)